sábado, 30 de mayo de 2009

PÁRRAFO DE HANS KÜNG, PARA EL TRABAJO DE ANALISIS.


Lea y analice el siguiente documento, no olvide realizar el análisis de acuerdo a los 7 temas vistos en clase.


"lo verdaderamente humano como criterio universal: ¿Por qué no ha de ser posible, partiendo de la humanidad común a todos los hombres, formular un criterio ecuménico fundamental, un verdadero criterio ético general, apoyado en lo humano, en lo verdaderamente humano, es decir, en la dignidad del hombre con sus consecuentes valores esenciales? La cuestión decisiva planteada por una criteriología ética prodría ser ésta: ¿qué es bueno para el hombre? Evidentemente, lo que le ayuda a ser verdaderamente hombre...


El criterio ético fundamental sería que el hombre no puede ser inhumano, puramente instintivo o "animal", sino que ha de vivir de una forma humana, verdaderamente humana, humanamente racional. Moralmente bueno sería, pues lo que, tanto en su dimensión individual como social, permite y posibilita a largo plazo una vida auténticamente humana; lo que posibilita un desarrollo óptimo del hombre en todos sus aspectos (incluidas sus referencias a la sociedad y a la naturaleza)".

Hans Küng

viernes, 29 de mayo de 2009

TEMA 7: LA CREACIÓN DE UNA CULTURA ÉTICA CRÍTICA.


La cultura necesita de la ética, así como ésta necesita a la cultura. La cultura precisa de la ética como instancia de humanización del sentido, a su vez ésta requiere de la cultura como momento de expresión colectiva de humanización. Según afirma T Mifsud, (Mifsud,s.f,p.168) la ética tiene hoy una doble misión respecto a la cultura: la primera es desenmascarar las significaciones deshumanizante; es la instancia crítica de la ética que evita la reproducción de estructuras alienantes disfrazadas bajo rótulos con eufemismo como “el progreso” o “la moda”. A través de la crítica, la ética también orienta para “distinguir lo válido de lo vigente, lo correcto de lo aceptado, se supera así el dogmatismo de los hechos” (Campos, 1992, p.180) que trata con criterios estadísticos las actuaciones y los acontecimientos humanos. Los datos estadísticos-cuantitativos se deben usar como instrumentos y actuaciones de los seres humanos.

La segunda misión de la ética es fortalecer el sentido humano de la “cultura que debe estar subordinada a la perfección integral de la persona, al bien de la comunidad y de la sociedad humana entera”. (Concilio Vaticano II, B.A.C. Madrid, 1968, No. 59) Como se ve, en el trasfondo de lo dicho, está el hombre como criterio orientador de la ética y como objetivo terminal de la misma. El criterio ético fundamental es el hombre como fin y no como medio, el hombre como sujeto y no como objeto. La cultura interpelada críticamente por la ética debe impregnar toda la cultura dándole su orientación humanizadota. La cultura de hoy debe hacer del sentido crítico de la ética una “institución social”, dándole un carácter de “asunto público de primer orden”,(Küng,1990, p.50) de este modo, se crea una cultura ética crítica, pero para llegar a esto se debe evitar dos extremos que desvirtúan el sentido de la ética: el primero es una ética de intención. Esta ética guiada por principios abstractos es infecunda para transformar la realidad social. El segundo extremo es una ético funcional basada en el principio maquiavélico de que el fin justifica los medios y operacionalizada por la sola ingeniería social. Esta ética busca sólo el éxito inmediato, algo que mostrar a cualquier costo, aún a costo humano. No es que se niegue el mostrar resultados ni que se rechace la ingeniería social como instrumento práctico. Habrá que preguntarse qué resultados son los verdaderamente éticos y cómo se consigue. Lo negativo de la ética funcional es la consecución de fines loables, bien planificados y necesarios pero valorados como absolutos, pues se pasa por encima de las personas; además descuida la moralidad de los medios y rechaza el carácter ético de los problemas; busca sólo resultados con carácter pragmático y de eficiencia.

La verdadera ética “debe ser entendida como un producto de la libertad humana, cuyo fin principal no es otro que seguir incrementando y haciendo más extensa esa misma liberta” (Durán, 1991, p.76). Es decir, una ética crítica que desde la cultura propicia una sociedad que posibilita el desarrollo de la libertad en todos los órdenes. El fin de la ética es ampliar la autonomía de los hombres y liberarlos de ideologías y sistemas sociales que ahogan su libertad.

El profesional es constructor de cultura humana no sólo porque promueva y financie ciertas expresiones de la cultura, sino porque él debe, con su capacidad ética-crítica desenmascarar y denunciar aspectos no humanos de la cultura.

domingo, 24 de mayo de 2009

TEMA 6: APORTES DE LA ÉTICA A LA CONVIVENCIA SOCIAL.

APORTES DE LA ÉTICA A LA CONVIVENCIA SOCIAL

La ética aporta desde los valores universales propios de sociedades pluralistas, como son: el respeto por la dignidad e igualdad de las personas, la justicia social, la capacidad de dialogar, la libertad y la autonomía, la tolerancia y la solidaridad. Pero estos valores son abstractos y deben concretarse para posibilitar al os ciudadanos una calidad de vida compatible con su dignidad de seres humanos. No se puede hablar de paz y reconciliación sino hay justicia social, no se valora la dignidad e igualdad de las personas cuando hay indigentes y desplazados, no se puede hablar de tolerancia cuando hay discriminaciones de todo tipo; se caería en un cinismo moral al predicar estos valores sin cambiar las estructuras sociales. El proyecto social debe cambiar las mentes y las actitudes egoístas e intolerantes y las estructuras de injusticia.

El aporte de la ética se concreta en:

a.       La elaboración de una moral de mínimos propia de sociedades pluralistas, moral que reconstruya el tejido social. La sociedad tiene su ordenamiento jurídico, pero no se consigue la convivencia sin las actitudes éticas de los ciudadanos que por convencimiento y no por represión, llegan a la práctica de dichas leyes. De poco sirve el costo económico de vigilancia, de jueces y de cárceles para hacer cumplir las leyes; se requiere la formación en valores éticos y es indispensable el sentido moral de la conciencia para solucionar los problemas sociales.

b.      Una permanente crítica a las sociedades que absolutizan las leyes del mercado sobre la regulación de las relaciones sociales y que, bajo discursos de una democracia formal, quitan las libertades. La ética tiene una función crítica de todo aquello que deshumaniza al ser humano, a través de los siguientes puntos específicos.

·         Hoy la ética debe impregnar el ámbito económico para que el lucro no sea un fin sino un medio y la economía, como ciencia social, realice su función humanizadora.

·         Hoy se valora en la empresa el talento humano porque se vio su aporte a la rentabilidad, pero la ética crítica la instrumentalización del hombre cualquiera sea la finalidad que se busque. Por otra parte, en las empresas no se debe usar la ética como “imagen moral” para lograr un valor agregado (prestigio social) sino que la ética debe estar en el corazón de la empresa para buscar una calidad total de vida.

·         La tecnología y la ciencia no son moralmente neutras, siempre están impregnadas de valoraciones, por consiguiente, se debe tomar conciencia de la responsabilidad ética de los científicos y tecnólogos.

·         Las situaciones de corrupción administrativa en muchos países han tocado fondo, por tanto, se debe buscar una tabla de salvación en la ética política.

·         Hoy se sabe muy bien que no se puede salvar el ecosistema sin un cambio en la cosmovisión de la relación hombre-naturaleza. En esto la Ética Ecológica es una guía para ser responsables de la biósfera.

Por otra parte, se debe advertir un peligro: generalmente la ética teórica parte, influenciada por un racionalismo abstracto, de unas valoraciones preexistentes a la cultura concreta de una sociedad y el peligro está en querer, desde esa axiología abstracta, normatizar las costumbres culturales de ese grupo social. Los pasos para evitar esta desviación son: primero, hacer una valoración histórico-hermenéutica que dé la capacidad para comprender desde dentro esa sociedad. Segundo, hacer una tarea crítica que haga ver lo positivo y negativo de esas costumbres, teniendo como punto de referencia lo humano, en concreto los Derechos Humanos. En un tercer momento se propone una acción participativa de reconstrucción de las relaciones humanas.

Como conclusión, la ética, como constructora de morales más humanas, comienza su reflexión crítica desde lo concreto de las costumbres (moral vivida) y normas (moral formulada) de una sociedad y las trasciende a partir de una visión integral del hombre que exige su realización como persona en relaciones sociales  humanizantes. Cada individuo, cada grupo de hombres y mujeres socializados en una determinada moral debe, mediante la reflexión crítica de la ética, construir una cultura moral, es decir, debe darle nuevo significado a esa moral que recibió: debe desenmascarar las falsas morales que deshumanizan y fortalecer o construir morales liberadoras que den significado humano a la realidad social. De este modo, se va creando no una ética crítica, sino una cultura ética crítica que posibilita una gestión continua de autocrítica y auto-educación.

viernes, 15 de mayo de 2009

TEMA 5: PROYECTO ÉTICO SOCIAL

TEMA DE LA SEMANA DEL 18 AL 22 CON 1104 Y 1103

El proyecto Ético Social

La otra vertiente de la ética, como tarea a realizar, es la reflexión sobre las relaciones interpersonales para construir una convivencia social y verdaderamente democrática. Este tema es hoy objeto de muchas reflexiones y se enfoca desde diversos ángulos.

El sentido de la vida social.

Cuando se habla del proyecto personal nace la pregunta por el sentido de la propia vida social. Al reflexionar sobre el proyecto social vale preguntarse sobre el sentido de la vida social. El ser Humano es “un animal político”, es decir, un ser social. Pero ¿Qué fin tiene vivir en sociedad? ¿Es para competir y luchar unos a otros, donde la victoria es del mas fuerte? En el concepto que se tiene del hombre ¿prima un darwinismo social donde la supervivencia es propia de la raza mas fuerte? ¿O se piensan las relaciones interpersonales con la concepción hobbesiana de que “el hombre es lobo para el hombre”? La idea de hombre respecto a la vida en sociedad se centra en 2 puntos:

Primero: El hombre es un animal social por herencia biológica de sus antepasados, pues el animal inferior también es social y hay animales que tienen organizaciones sociales muy avanzadas. Pero al ser humano, que es social por naturaleza, no le fue dada la convivencialidad como le fue dada sociabilidad; la primera debe ser construida, el hombre debe aprender a convivir a partir de la sociabilidad.

Segundo: Para construir la convivencia no se debe pensar las relaciones interpersonales como competencia destructora de los otros por medio del poder de dominación, sino en como enfocar todas las energías hacea un proyecto común. Aquí prima el concepto de cooperación entre todos, opuesto al concepto de competencia individualista, por consiguiente, se busca una sinergia que unifique fuerzas para un fin común. En la construcción de la convivencia no hay vencedores ni vencidos, sino que todos ganan.

La situación

Una vez aclarado el sentido de la vida social, se analizara la situación en que la sociedad se encuentra. Aquí se ve como la moral religiosa, al unir la sociedad a través de unas formas, construyó un tipo de convivencia. Ante la pérdida de fuerza de dicha moral que aglutinaba el tejido social, se produjo lo que suele llamar, un vació ético(9) o también un pluralismo moral social. Esta situación nace en nuestra sociedad por el proceso de secularización que restó influencia a la moral católica y por el auge de diversas religiones y sectas en nuestro medio. Así mismo, esta situación se debe también, a la evolución que deja atrás una sociedad cerrada y unificada y construye sociedades pluralistas, tolerantes y permisivas. Otra característica de esta nueva sociedad es la apertura al mundo por medio de la informática y construcción de una economía de mercado global. Se deja atrás una sociedad encerrada en el provincialismo y enclaustrada en una economía tipo feudal. Hoy la economía busca la eficiencia y la rentabilidad para conseguir poder económico o político en un mundo de competitividad relacionando el primero con la libre empresa y el segundo con una democracia formal. Esta situación, al valorar casi exclusivamente la eficacia y la rentabilidad, descuidó el aprecio por las relaciones interpersonales, razón por la que se hace necesaria la reconstrucción de la convivencia en una orientación hacea la vida ciudadana y es aquí donde la ética debe hacer su trabajo humanizador. Esta forma un sujeto ético que tiene sentido de pertenencia a la sociedad en la que vive y es participante activo dentro de ella, es decir, es actor social al construir la sociedad.
_____________________________
(9) Vacío ético, no vacío moral, en cuanto que ante unos cambios sociales y morales no se reflexiona sobre ellos para orientarlos y proponer nuevas valoraciones.

domingo, 3 de mayo de 2009

TEMA 4: EL PROYECTO ÉTICO

La conclusión del subtítulo anterior presenta una nueva perspectiva de la moral, esto es, la posibilidad de autonomía moral o auto moral, una moral consciente y autónoma. El hombre así arrojado ("yectado") a un determinado mundo moral, tiene la capacidad y en cierto modo el deber de hacer su propio proyecto ético personal y social dándole sentido a la moral heredada y a las morales sociales.

El proyecto ético, como proyecto que busca humanizar la vida de los hombres, tiene dos vertientes: la vertiente individual (proyecto personal) que pregunta por lo bueno, por la vida buena y, la vertiente social (proyecto social) que se interroga por lo justo, por las reglas y principios que guían la convivencia humana. Estas dos vertientes están íntimamente relacionadas.

  • EL PROYECTO ÉTICO PERSONAL.
La vida nos fue dada, la existencia la construimos nosotros mismos. La existencia la vamos haciendo con nuestras decisiones y acciones; J. P. Sartre dijo: "yo soy lo que me voy haciendo". Esto es lo fascinante de la vida. Ella nos sorprende cada día con algo nuevo que debemos afrontar. Pero no podemos ir a la deriva, sin rumbo, es necesario ponerle una dirección a la existencia. Esta dirección la descubrimos con el proyecto personal de vida que nos debe orientar hacia la felicidad, es decir, hacia una calidad de vida humana. Este proyecto se enfoca desde la búsqueda del sentido de la existencia. Se hace aquí la pregunta por el sentido, pregunta que es propia y exclusiva del ser humano: ¿Cuál es el sentido de mi vida?, ¿cuál es la razón de mi existencia?, ¿por qué vivo? Estas preguntas se conectan con Víctor Frankl, quien propone la búsqueda de la propia existencia que da orientación y sobre la que pivotea toda la acción del hombre. El sentido tiene una connotación moral, al respecto dice victor Frankl: "el bien y el mal no se definirán ya como algo que debemos o no debemos hacer, sino que nos parecerá bueno lo que ayude a la realización del sentido reclamado y exigido por una existencia, y malo lo que estorbe dicha realización". (Frankl, 1986, p.100 y 101) De este modo, el sentido de la vida está íntimamente incrustado en la ética, pues orienta hacia lo bueno. La ética tiene, en el proyecto personal, una orientación auto referencial (Habermas, 1990) donde el individuo, al descubrir el sentido de su existencia, hace su propio proyecto de vida para realizarse. Esto implica en un primer momento la apropiación de la vida, es decir, conocerse y aceptarse a sí mismo, apropiación que requiere de una descripción y comprensión del pasado y una autocrítica del mismo para luego proyectarse al futuro. Habermas ilustra este concepto con la figura mitológica de la cabeza de Jano, dios romano que tenía dos rostros: uno que miraba hacia atrás y otro hacia delante. Al hacer esta auto-comprensión hermenéutica se tiene en cuenta el componente histórico vital, las tradiciones y el contexto del proceso formativo para apropiarse y aceptar el pasado; y a partir de allí se orienta el componente normativo del yo ideal, es decir, lo que se quiere ser. El proceso se inicia con la auto-apropiación de la existencia vivida (lo que se es) para llegar a un auto compromiso (lo que se quiere ser), de este modo, la persona se encamina hacia la auto-realización del yo ideal. Hay que tener en cuenta que el prefijo auto no tiene toda la fuerza del significado propio, porque nadie realiza este proyecto al margen de las otras personas.